La agricuricultura
y la ganadería -pastoreo principalmente-,
han sido las actividades económicas
que han configurado los modos de vida
de las gentes del río Martín.
En torno a los ciclos agrícolas
y ganaderos ha girado la vida de la
sociedad rural en la que se enmarca
el Parque Cultural del río
Martín.
Y el hombre organizó sus fiestas
en torno a su trabajo o soporte económico,
la época del año en
razón del clima y en definitiva
del modo de vida. Y todo girará
en ese sentido "de diario" o "de fiesta",
hasta el punto que la Iglesia respetó
los ciclos agrícolas, de siembra
y recolección, y pastoriles,
basando en la divinidad ritos
de gracias por las cosechas ,
petición de fecundidad
para la tierra y protección
para los animales domésticos
imprescindibles en el desarrollo
económico de una sociedad rural
tradicional. El Centro de Interpretación
de la Cultura Popular en Albalate
del Arzobispo, plasma con ingenio
y agudeza didáctica, estos
dos aspectos "el trabajo y la fiesta".
En este sentido encontramos una serie
de celebraciones y actos simbólicos,
son las fiestas de invierno ,
cuyos ritos se basan en la despedida
del invierno para festejar la llegada
de la primavera "el crecer del día"
y la vuelta a la actividad en los
trabajos agrícolas. Un ciclo
que comenzaría con San Antón
y los Santos Mártires (San
Fabián y San Sebastián)
para terminar el 14 de febrero con
San Valentín
y que describe el dicho popular "
Para San Antón
(17 de enero) crece
el día un pasico de ratón,
Para Santa María
(2 de febrero) hora y media crece
el día, para San Blas
(3 de febrero)
un poquico más " o el
que dice haciendo referencia a los
primeros días de febrero, "
el primero hace día, el
segundo Santa María, el tercero
San Blas, el cuatro nada y el quinto
Santa Águeda ".
Y en efecto, el invierno se acaba,
el día crece y hay que preparar
las labores agrícolas solicitando
la mediación o intervención
de los Santos y divinidades. De ahí
ha llegado, como es tradicional en
la mayor parte de los pueblos del
río Martín, el rito
purificador del fuego mediante el
encendido de hogueras en las entradas
a los pueblos iluminando la imagen
de los Santos y Santas indicados,
que se instalan en peirones o en capillas
abiertas escoltando y cuidando las
casas e invocando su intervención
en contra de la Peste para que no
afecte ni a las bestias o animales
domésticos -sostén de
la economía familiar-, ni a
los humanos, y en ello están
los Santos Mártires
(San Fabián y San Sebastían)
y San Antón.
Para San Blas se bendicen las tortas,
roscones y pastas, que hay que comer
para guardar las gargantas y es considerado
el patrón de los cardadores
de lana. En Santa Águeda o
Ágata las mujeres sumisas y
trabajadoras, bandean las campanas
tomando el mando en el pueblo cantando
"A Santa Águeda bendita
(o sagrada) le venimos a cantar, pa
que nos guarde la teta y el tetón
al sacristán " bailando
en rolde cogidas de la mano en la
plaza del pueblo. No obstante la Santa
protege a las mujeres, en el parto
y la lactancia, relacionando su patronazgo
con la fecundidad. Cierra el ciclo
San Valentín, que originariamente
era una fiesta de pastores y se celebró
en honor a San Fauno. Asegurando la
celebración del Santo la fertilidad
de los campos y rebaños y que
gradualmente se fue asociando con
las fiesta de dos mártires
romanos llamados Valentín,
patrón de los enamorados, del
amor, y por tanto del fin del invierno
y del resurgir de la vida y la fertilidad
de la tierra.
También en Semana Santa, los
domingos de Ramos y de Pascua se celebran
especialmente. Se mantiene la tradición
de la bendición de palmas y
ramas de Olivo. Las procesiones de
Semana Santa son
respetadas en todas las localidades,
tomando especial significación
en Albalate del Arzobispo, por el
singular protagonismo y estruendo
del gran número de tambores
y bombos que participan en ellas.
Esta localidad está integrada
en la famosa Ruta del Tambor y el
Bombo del Bajo Aragón.
Quedan las romerías,
fiestas de primavera , a
santuarios localizados en el Parque
o en zonas aledañas, en las
que participan las gentes de la comarca
con gran devoción y fervor
despidiendo la primavera, dando gracias
por la siembra y si el tiempo ha sido
bueno " marzo ventoso abril lluvioso
".
El lunes de Pascua, tras la Semana
Santa, Oliete y pueblos de alrededor
se dan cita en romería
en la ermita de San Pedro y en la
ermita Virgen del Cantal .
El 22 de Mayo, Montalbán celebraba
la romería a la ermita
de Santa Quiteria en peñarroyas.
Actualmente la ermita se encuentra
en ruinas. Torre de las Arcas para
Junio celebra la romería
de la Virgen de Oto . También
en Junio para la Pascua de Pentecostés,
la mayor parte de las localidades
que conforman el Parque Cultural celebran
la romería hasta el
Santuario de Ntra. Sra. del Olivar
en Estercuel, coincidiendo
con gentes de comarcas vecinas. El
lunes de Cuasimodo y el domingo siguiente,
las gentes de la comarca celebran
la romería al santuario
de la Virgen de Arcos en
Albalate del Arzobispo.
|