Nombre antiguo: Albalat
Gentilicio: Albalatino
Habitantes: en 1900, 4.200 hab. / en 1950, 4.341 hab. / en 1995, 2.458 hab.
Altitud s.n.m.: 337 mts.
Albalate del Arzobispo se localiza en la margen izquierda del río Martín, limitando el Parque Cultural que vértebra este río por el nordeste. Su topónimo es de origen árabe.
Ramón Berenguer IV, en 1149, concedió la villa y castillo a la Seo de Zaragoza. De aquí el apelativo de la localidad "Albalate del Arzobispo" Aunque los restos más antiguos que han llegado a nosotros del castillo se correspondan con la época del Arzobispo Eximeno Luna, entre 1297 y 1314, lo que hace suponer que anteriormente la villa estuviese fortificada.
Este castillo palacio Arzobispal, joya del gótico civil, se corresponde básicamente, en lo conservado, con obras realizadas entre los siglos XV y XVI, asentándose en la cima de un cabezo dominante del valle del río Martín y de la localidad.
Las calles horizontales, son largas y estrechas siguiendo las curvas de nivel y a las que se abren las fachadas de las viviendas y sus accesos, mientras que las transversales las cortan adoptando una fuerte pendiente debido al escalonamiento de las edificaciones adaptándose a la ladera de la colina.
Las singulares características urbanas de Albalate -edificaciones escalonadas, casas solariegas, vanos en los áticos, voladizos, galerías abiertas, callejuelas, arcos y pasadizos-, y sus sobresalientes monumentos le valieron la declaración de Conjunto Histórico Artístico. Espléndidos miradores urbanos son el castillo del que se observa la red urbana de los tejados que adquieren gran protagonismo y el valle del Martín. La ermita del Santo Sepulcro -Albalate pertenece a la famosa ruta del Tambor y el Bombo de la Semana Santa Bajoaragonesa-, y la ermita de Santa Bárbara . Al oeste del castillo, se localiza la plaza Mayor con el ayuntamiento y la iglesia de la Asunción como edificios más insignes. La Iglesia es una obra gótico-renacentista realizada entre 1581 y 1589 por mandato del Arzobispo de Zaragoza Andrés Santos. En 1998, la torre fue restaurada.
A poniente de la plaza de la Iglesia, la calle principal de la población (calle Tremedal) discurre por un barrio de carácter popular y tradicional atravesado por estrechas callejuelas localizándose en la más cercana a la plaza y en el antiguo casino el Centro de Interpretación de la Cultura Popular del Parque Cultural del río Martín. Este eje llega hasta un arco -con capilla abierta al casco urbano bajo la advocación de Santo Domingo -, y que probablemente fue un antiguo portal de acceso de la primitiva muralla que rodeó a la localidad. Hacia extramuros la capilla muestra una hornacina en honor a Ntra. Sra. de Arcos , marcando la salida de la población en dirección al espectacular santuario de la Virgen de Arcos -obra barroca del siglo XVII-, que se erige sobre un espolón rocoso localizado a unos 13 kilómetros de la población en dirección a Ariño. Santuario que es objeto de sendas romerías por parte de ambos pueblos en la que participan gentes de toda la comarca.
Al nordeste de la plaza Iglesia, la calle principal se prolonga en dos tramos separados por una curva cerrada (calle Mayor y Avda. de Teruel) hasta la plaza Aragón y nos ofrece un tramo más urbano para morir a través de la calle Concepción en la plaza de Juan Rivera donde localizamos el convento de Santa Ana , que acogió a las franciscanas hasta la desamortización. La iglesia es de una sola nave. Las dependencias anejas del convento han sido modernizadas.
Mención especial merece la ermita de San José , a las afueras de la localidad y flanqueando el cementerio. Se trata de una construcción del siglo XVIII de sillería y ladrillo, donde destaca una preciosa cúpula profusamente decorada y las pechinas con las imágenes de los cuatro evangelistas. Llaman poderosamente la atención la representación en la cúpula únicamente de ángeles femeninos , con la representación de los pechos bien definida, lo cual la singulariza todavía más.
|